Educación basada en evidencias

¿Cómo trasladar la evidencia al aula?

qué funciona

Probablemente más de una vez nos hemos planteado preguntas como: ¿cuál es el método más adecuado para enseñarle a leer a un niño?, ¿cuáles son las estrategias para la mejora de la comprensión lectora más efectivas?, ¿merece la pena que un alumno repita el curso?, ¿los deberes escolares son efectivos?, ¿funciona adaptar mi clase a los estilos de aprendizaje de mis alumnos?, ¿las clases en grupos reducidos son efectivas?, ¿cuál es el impacto de la participación de las familias en el aprendizaje de sus hijos? etc.  Para dar respuesta a estas y otras preguntas existen algunas agencias y organismos que nos brindan información acerca de lo que funciona en educación. Aunque la mayoría de ellas son de países angloparlantes, también tenemos algunas en español. Lo cierto es que resulta muy útil acudir a ellas cuando tenemos que tomar decisiones sobre la eficacia de algún método y/o estrategia relacionada con el aprendizaje de los alumnos. Por ejemplo, tenemos:

  • What Works Clearinghouse (WWC) que revisa la investigación disponible sobre diferentes programas, prácticas y políticas en educación. Su objetivo es proporcionar a los educadores la información que necesitan para tomar decisiones basadas en la evidencia.
  • Evidence 4 impact que nos brinda información sobre las intervenciones educativas más eficaces.
  • Evidence for ESSA que tiene como objetivo proporcionar información clara sobre los programas que cumplen con los estándares de la evidencia para que los educadores seleccionemos las herramientas o estrategias más efectivas.
  • Best Evidence Enciclopedia  brinda  a los educadores una información útil sobre la solidez de la evidencia que respalda una serie de programas educativos.
  • TRIP  (Turning Research Into Practice) Database es una base de datos que nos permite encontrar rápidamente información sobre la evidencia de diferentes prácticas clínicas y educativas.
  • Education Endowment Foundation, una entidad británica, que tiene como objetivo dar información a los docentes sobre la efectividad de diferentes medidas educativas que se aplican en el aula.

En español, resulta muy útil consultar la web de EduCaixa. Aquí se puede encontrar un repositorio de evidencias educativas de todos los niveles educativos (infantil, primaria y secundaria). Por ejemplo, podemos encontrar información sobre la eficacia de repetir curso, tutoría entre iguales, el método fonético, las estrategias de comprensión lectora, los deberes escolares, las intervención en edades tempranas, metacognición y autorregulación, entre otras tantas prácticas educativas.

Uno de los precursores del Education Endowment Foundation es Steve Higgins quien en este vídeo  nos habla sobre la importancia de la evidencia educativa pero sobre todo cómo llevarla a la práctica con el fin de mejorar nuestra tarea docente. 

Otra entidad interesante es español es SUMMA de Chile que trabaja para promover, investigar y generar evidencias en educación.

El aspecto más interesante de las evidencias educativas es que nos pueden guiar a la hora de tomar decisiones importantes o si queremos incorporar innovaciones educativas.

¿Por dónde empezar?

Steve Higgins nos sugiere:

  • Identificar lo que se quiere mejorar o algún problema que se quiera resolver.
  • Buscar las mejores pruebas disponibles en las diferentes bases de datos y discutirlas con los colegas.
  • Encontrar aquellos que pensamos que se adaptará mejor a nuestro contexto educativo.
  • Probarlo y evaluar si es efectivo o no. Si funciona, continuar. De lo contrario, dejarlo y analizar otra opción.

1 comentario en “¿Cómo trasladar la evidencia al aula?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s