Dislexia

¿Qué es la dislexia?

Con motivo del día internacional de la dislexia, nos unimos a este día con el fin de darle visibilidad a esta dificultad de aprendizaje. En este vídeo respondo algunas preguntas relacionadas con la dislexia:

¿Por qué es necesario darle visibilidad a este trastorno?

Hay varios motivos para ello. En primer lugar, porque aún hay un desconocimiento a la hora de hablar de dislexia. Aun existen varios mitos relacionados con esta dificultad de aprendizaje, que pueden afectar al diagnóstico y a la intervención. Este desconocimiento conduce a una falta de comprensión de las dificultades de los estudiantes con dislexia. En segundo lugar, esta falta de comprensión puede generar un diagnóstico tardío (y, por lo tanto una intervención tardía) o que el estudiante con dislexia reciba un tratamiento ineficaz. Con un diagnóstico tardío se corre el riesgo de fracaso escolar y que el problema impacte más allá de los aspectos lingüísticos y cognitivos. Por lo tanto, será esencial entender la dislexia para poder atenderla eficaz y oportunamente.

¿Cuál es la prevalencia?

La prevalencia varía según los criterios que se tengan en cuenta. Por ejemplo, la prevalencia es mayor en ortografías opacas (como el inglés) que en ortografías transparentes (como el español). Por otro lado, hay que tener en cuenta el punto de corte para determinar que se trata de una dislexia. Algunos estudios han indicado una prevalencia entre el 5% y 15% en población escolar. Sin embargo, cuando se aplica el punto de corte en 1.5 desviación estándar por debajo de la media del grupo, entonces la prevalencia es estimada entre el 3 — 7% (Fletcher et al., 2019)

Teorías explicativas:

Existen numerosas teorías que proponen que un déficit específico en el procesamiento sensorial o cognitivo tiene un rol causal en los problemas para aprender a leer (teoría fonológica, teoría del déficit en el procesamiento auditivo rápido, teoría magnocelular, teoría cerebelosa, teoría visual). Sin embargo, también diferentes estudios (Catts y Petscher, 2020) sugieren que los modelos únicos no logran explicar la variabilidad encontrada en la dislexia y proponen un modelo multifactorial de la dislexia. Es decir, que son múltiples factores que interactúan y causan esta dificultad para leer, que no todos los individuos con dislexia tienen los mismos déficit y que no hay un único déficit que subyace en los problemas para aprender a leer.

Referencias:

  • Catts, H., y Petscher, Y. (2020). A cumulative risk and protection model of dyslexia.
  • Fletcher, J. M., Lyon, G. R., Fuchs, L. S., y Barnes, M. A. (2019). Learning disabilities: From identification to intervention (2 ed.). Guilford Press.
  • Galuschka, K., Ise, E., Krick, K., y Schulte-Körne, G. (2014). Effectiveness of treatment approaches for children and adolescents with reading disabilities: A meta-analysis of randomized controlled trials. PloS one, 9(2), e89900.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s