lectura compartida

¿Cómo aplicar la lectura compartida?

Practicar la lectura compartida tiene muchas ventajas que han sido analizadas en diferentes estudios. En este blog ya publiqué una entrada sobre la lectura compartida en la que comento precisamente en qué consiste, cuáles son sus beneficios y los distintos tipos de lectura compartida. Ahora voy a desarrollar dos técnicas que nos ayudarán a aplicar la lectura compartida interactiva de una manera más efectiva.

Estas dos técnicas responden a las siglas PEER y CROWD y fueron desarrollados con la finalidad de ayudar al adulto a recordar los pasos que tiene que seguir a la hora de realizar la lectura compartida con el niño.

PEER:

Esta sigla responde a cuatro pasos: Prompt, Evaluate, Expand y Repeat (en inglés). Es decir preguntar, evaluar, expandir y repetir las respuestas que brinde el niño durante la lectura compartida. Vamos a ver cada una:

  • P: corresponde a la palabra «prompt» en inglés, y su traducción es «incitar». Pero la propuesta es que el adulto formule diversas preguntas para que el niño piense y exprese sus ideas sobre el cuento. Por ejemplo, si estamos leyendo el cuento Mi día de suerte (páginas 6 y 7), podemos preguntarle al niño «¿quién se está preparando para cazar su cena?» Para formular las preguntas, tenemos la técnica CROWD, que más adelante la explicaré.
  • E: corresponde evaluar la respuesta del niño a través de una retroalimentación. Por ejemplo, si a la pregunta anterior el niño responde «un zorro», entonces el adulto podría decir «¡eso es!, ¡un zorro!
  • E: en este caso, el adulto expande o amplía la respuesta niño añadiendo información o parafraseando su respuesta. Por ejemplo, si seguimos con el ejemplo anterior, el adulto podría decir: «un zorro hambriento y grande».
  • R: en este paso, se le pide al niño que repita la información que el adulto le acaba de brindar.

CROWD:

En inglés, esta siglas corresponden a: C (completion questions), R (recalls questions), O (open-ended questions), W (wh questions) y D (distancing). El objetivo de esta técnica es orientar al adulto sobre el tipo de preguntas que puede formular en el paso P (promt) de la técnica anterior PEER. Por ejemplo:

  • C: el adulto solicita al niño que complete la oración con una palabra o una frase.  Por ejemplo, “el zorro se puso a ….”
  • R: después o antes de haberle leído al niño, el adulto lo anima a que recuerde algo relacionado con la historia. Puede solicitar al niño que cuente detalles de la historia o mencione un episodio.
  • O: corresponde a open-ended questions. Es decir, el adulto formula preguntas abiertas. Por ejemplo, «¿qué crees que está planeando el zorro?»
  • W: el adulto formula preguntas utilizando Q (qué, dónde, cuándo, quién, por qué, cómo). Es muy similar a las preguntas abiertas pero en este caso, son más específicas. Por ejemplo, «¿cómo quedó el cerdito después del baño?«
  • D: el adulto relaciona las imágenes y el contenido del libro con aspectos reales del contexto del niño y/o sus experiencias. Por ejemplo, «¿cómo sería un día de suerte para ti?«

Referencias

2 comentarios en “¿Cómo aplicar la lectura compartida?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s