concepción simple de la lectura

Estudio longitudinal sobre la concepción simple de la lectura

Comprensión lectora basada en evidencias

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología ha publicado el artículo «Concepción simple de la lectura en español: un estudio longitudinal». Se trata de un trabajo liderado por Milagros Tapia y en el que hemos participado Gerardo Aguado, Malt Joshi y yo. Su intención es comprobar cómo se ajusta el modelo de concepción simple de la lectura a alumnado español de los primeros cursos de primaria. Hasta el 13 de julio de 2022 el texto completo estará accesible en este enlace.

La concepción simple de la lectura propone que la comprensión lectora (CL) de las personas se puede calcular conociendo su habilidad de descodificación (D) y su comprensión oral (CO). Una de sus características más llamativas es que propone una fórmula: si hacemos que las puntuaciones de los tres componentes vayan de 0 (nivel nulo) a 1 (nivel máximo), entonces.

CL = D x CO

Esta idea se propuso en…

Ver la entrada original 416 palabras más

Aprendizaje

Coincidencias entre el DUA y los estilos de aprendizaje

En este entrada comentaré el artículo Lessons (not) learned: The troubling similarities between learning styles and universal design for learning escrito por Guy A. Boysen de la Universidad de McKendree, en el que se analizan las curiosas coincidencias entre los estilos de aprendizaje y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Si tienes interés en… Sigue leyendo Coincidencias entre el DUA y los estilos de aprendizaje

Aprendizaje, Enseñar a leer

¿A qué nos referimos cuando hablamos de una «enseñanza explícita»?

Cuando se habla de “enseñanza explícita” se suele cuestionar si es que no sería mejor que el estudiante descubra por sí mismo un aprendizaje. Frente a este cuestionamiento, Anita Archer, una de las autoras del libro Explicit Instruction, sostiene que no deberíamos ver la enseñanza explícita y la enseñanza por descubrimiento como una dicotomía, sino… Sigue leyendo ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una «enseñanza explícita»?

discalculia

B.E.R.D.E. Batería para la evaluación rápida de la discalculia evolutiva

En esta entrada voy a comentar sobre la Batería para la Evaluación Rápida de la Discalculia Evolutiva  (B.E.R.D.E.) desarrollada por  Javier García-Orza, Alba Contreras-Cuevas, Antonio Matas-Terrón y Alejandro Estudillo-Hidalgo (2014). Este instrumento es una batería de cribado que sirve para identificar a aquellos alumnos que están en riesgo de estudiantes de educación primaria que se… Sigue leyendo B.E.R.D.E. Batería para la evaluación rápida de la discalculia evolutiva

Dislexia, lectura compartida

Efecto del ambiente de lectura en casa en alumnos con riesgo familiar de dislexia

Minna Torppa, Kati Vasalampi, Kenneth Eklund y Pekka Niemi han publicado el artículo Long-term effects of the home literacy environment on reading development: Familial risk for dyslexia as a moderator. Esta investigación resulta interesante no solamente porque es un estudio longitudinal sino también porque analiza  la relación entre las actividades de alfabetización en el hogar… Sigue leyendo Efecto del ambiente de lectura en casa en alumnos con riesgo familiar de dislexia

concepción simple de la lectura, simple view of reading

¿Sigue siendo actual el «modelo simple de la lectura»?

Recientemente Duke y Cartwright (2021) publicaron un artículo en el que proponían que el modelo simple de la lectura debería ser reemplazado por un modelo más actual que responda a los últimos avances de la ciencia de la lectura. Estos dos autores sostienen que, dada la enorme popularidad del modelo simple de la lectura, a… Sigue leyendo ¿Sigue siendo actual el «modelo simple de la lectura»?

Dislexia

¿Qué es la dislexia?

Con motivo del día internacional de la dislexia, nos unimos a este día con el fin de darle visibilidad a esta dificultad de aprendizaje. En este vídeo respondo algunas preguntas relacionadas con la dislexia: https://www.youtube.com/watch?v=Ugtvpc0BxIU ¿Por qué es necesario darle visibilidad a este trastorno? Hay varios motivos para ello. En primer lugar, porque aún hay… Sigue leyendo ¿Qué es la dislexia?

Vocabulario

Mitos en el desarrollo del vocabulario de los niños

Así como existen muchos mitos en el ámbito educativo, también de manera similar existen algunos mitos relacionados con el desarrollo del vocabulario del niño. En esta entrada voy a explicar brevemente cinco mitos descritos por Susan Neuman y Tanya Wright. Mito 1: Los niños son como «esponjas de palabras» Hace ya varios años, Susan Carey… Sigue leyendo Mitos en el desarrollo del vocabulario de los niños

lectura compartida, Vocabulario

Enseñanza del vocabulario a los más pequeños: ¿por qué y cómo?

Hace algún tiempo publiqué algunas entradas relacionadas con el vocabulario (aquí y aquí). En esta oportunidad comentaré el artículo sobre la enseñanza del vocabulario dirigida a los más pequeños, un artículo publicado por Tricia A. Zucker, Sonia Q. Cabell y Danielle L. Pico (2021) Going Nuts for Words: Recommendations for Teaching Young Students Academic Vocabulary.… Sigue leyendo Enseñanza del vocabulario a los más pequeños: ¿por qué y cómo?

intervención, velocidad de denominación

Entrenamiento de la velocidad de denominación en estudiantes con dislexia

El desarrollo de las intervenciones para tratar las dificultades en la lectura es una de las principales preocupaciones de los investigadores. Actualmente contamos con suficiente evidencia que nos indica que, entrenar las habilidades fonológicas junto con el conocimiento alfabético resulta ser una estrategia eficaz para tratar las dificultades en la decodificación.  Sin embargo, la intervención… Sigue leyendo Entrenamiento de la velocidad de denominación en estudiantes con dislexia